¿Es o no abusivo el IRPH?

30 noviembre, 2019
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitirá, previsiblemente en el primer trimestre de 2020, una resolución sobre si es no abusivo el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios).
Entre los afectados existe poca confianza de que el banco llegue a devolverles voluntariamente todo lo cobrado de más en su hipoteca.
Según una reciente encuesta realizada a unos 1.700 clientes de la plataforma legal online Reclamador.es, apenas un 14% de los afectados confía en esa posibilidad.
Estaríamos hablando de unos 20.000 euros de media por persona .
Eso en caso de que la futura sentencia sea desfavorable para la banca.
El 80% restante de los consumidores que se encuentran en un proceso de reclamación, cree que la justicia europea se posicionará del lado de los bancos como ya ocurrió con las cláusulas suelo en 2017.
Expliquemos el contexto de este asunto.
A la hora de constituir una hipoteca, el euribor ha venido siendo, y continua constituyendo, el índice de referencia preferido por las personas que compran una vivienda.
El segundo más utilizado, el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), menos conocido, se empezó a extender con el boom inmobiliario bajo la premisa de que era mucho menos inestable que el euribor.
Por esa razón, cerca de un millón de consumidores optaron por esta alternativa.
Las entidades bancarias les convencieron de que era un valor más estable y seguro que el euribor.
Sin embargo, quizá no fueron convenientemente informados de que dicho índice encarece los préstamos considerablemente al situarse un par de puntos porcentuales por encima del euribor.
Ese millón de hipotecados constituyen, desde el pasado mes de septiembre, un nuevo frente judicial para los bancos.
¿La razón?
La conclusión del abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJEU), Maciej Szpunar.
Lo que viene a decir Szpunar es que el uso del IRPH como índice de referencia en las hipotecas puede considerarse una “cláusula abusiva, compleja y poco transparente para ser entendida por un consumidor medio”.
Es decir, al aluvión de demandas que se vienen produciendo en los últimos años por usura y abusividad de las cláusulas suelo, gastos hipotecarios, tarjetas revolving o de pago aplazado, comisiones de descubierto, el IRPH se ha sumado como otro nuevo quebradero de cabeza para la banca.
Fuente: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/12/05/legal/1575561829_490325.html