Logo Celestino

3.600 millones podrían suponer a la banca perder el juicio del IRPH

Copy. Asociación Española de Derecho de Consumo

19 febrero, 2020

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dará a conocer, el próximo 3 de marzo, la sentencia sobre si es o no abusivo el IRPH. La resolución sobre este juicio afecta alrededor de un millón de hipotecas en España que se firmaron utilizando el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH).

Lo hicieron durante el boom inmobiliario, convencidos por las entidades bancarias de que se trataba de un valor más estable y seguro que el euribor.

Sin embargo, los bancos nos les informaron convenientemente.

No les contaron que el IRPH  encarece considerablemente los préstamos hipotecarios al situarse un par de puntos porcentuales por encima del euribor.

Esa falta de transparencia y supuesto abuso, llevó a centenares de consumidores a demandar a los bancos, abriendo así un nuevo frente judicial que deberá resolver el TJUE.

Demanda millonaria y “realista”

Si este Tribunal diera la razón a los demandantes, Barclays estima que el coste neto para la banca del fallo desfavorable rondaría los 3.600 millones de euros.

Esta valoración  incluye la retroactividad y de euribor a 12 meses como índice alternativo utilizado para calcular la compensación.

Los analistas de esta entidad  consideran que se trata de un cálculo «realista» e inferior al que el consenso del mercado pronostica.

Si finalmente se cumpliera esta predicción, los bancos irían asimilando el impacto a lo largo de los años. Lo harían según se fueran resolviendo los casos en los tribunales locales.

La agencia Moody’s también ha destacado el impacto económico que supondría el elevado coste del IRPH para el futuro del sector bancario español.

Sin embargo, la hipótesis por la que se inclina Barclays es que la sentencia del TJUE será favorable a la banca, como la adoptada por el Tribunal Supremo de diciembre de 2017.

IRPH, abusivo o no

El abogado general del TJUE inició este tema el pasado mes de septiembre. Maciej Szpunar declaró que el IRPH debía someterse a tutela judicial para saber si es abusivo o no.

Szpunar argumentó que el simple hecho que de que sea un índice oficial no lo hace necesariamente transparente, tal y como argumentaban los bancos.

El letrado polaco contradijo así la sentencia del Tribunal Supremo, que lo avaló en 2017.

El Supremo declaró que la referenciación de una hipoteca a un tipo oficial como el IRPH no implica falta de transparencia ni abusividad.

En cualquier caso, Barclays ha manifestado que la esperada sentencia debería ayudar a despejar la incertidumbre que rodea a las entidades financieras españolas.

Ha expresdado que tendría que servir para eliminar el sobreendeudamiento y arrojar claridad sobre los dividendos y la remuneración al accionista.

En cuanto a los afectados, desde la Plataforma por el IRPH de Guipúzcoa, los primeros que comenzaron esta batalla judicial contra este índice hace seis años, predomina el optimismo.

Confían en que la sentencia devuelva el dinero a los demandantes, unos 20.000 euros de media por persona.

Fuente: https://elpais.com/economia/2020/02/12/actualidad/1581532001_126175.html

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad