Logo Celestino

Los bancos se repliegan al crédito ‘revolving’ por el aumento de los litigios

13 agosto, 2020

Tienen miedo y no se la juegan. Cinco meses después  de la sentencia del Tribunal Supremo que anuló por usura el interés de una tarjeta de WiZink, los bancos están tomando la decisión de recular en la comercialización del crédito revolving. Bien bajando sus intereses o, directamente, haciéndolos desaparecer de circulación.

Así lo vienen confirmando varias entidades nacionales en medio de un escenario judicial que este año está complicando, y mucho, la vida a los gestores bancarios.

¿Cómo?

Con sentencias que abren la puerta a un aluvión de reclamaciones . No solo en revolving, sino también en láusulas suelo, IRPH, gastos hipotecarios, comisión de apertura e incluso las costas judiciales de estos procesos.

El sector no está dispuesto a enturbiar la mejora de la reputación lograda con sus acciones durante la gestión de la crisis del coronavirus. Y mucho menos antes de saber el contenido de la nueva orden ministerial que prepara el Gobierno sobre el crédito revolving, cuyos detalles se irán conociendo en las próximas semanas.

Exposición baja, pero suficiente

Desde Bankinter afirman “que no queremos seguir creciendo en este negocio hasta que no se clarifique la situación”, en referencia a las dudas que todavía persisten sobre la sentencia del Supremo.

En total, la entidad cuenta con una exposición de 600 millones de euros al crédito revolving. Se trata de una cifra baja comparada con los 63.000 millones de euros de su cartera total. Sin embargo, suficiente para pensarse dos veces el riesgo judicial que entraña.

El mismo mensaje barajan desde CaixaBank, conscientes de que la sentencia del Supremo propiciará “una significativa litigiosidad” cuyo impacto no puede determinar. De ahí que este asunto esté  siendo objeto de seguimiento y de una gestión específica por parte de la entidad.

Bajada de intereses

Ante este panorama, la mayoría del sector considera que es mejor  reducir la exposición. Una opción que han tomado el resto de entidades metidas en este segmento del crédito al consumo.

Como consecuencia de esto, según un estudio de un conocido comparador financiero, tres de cada diez ofertas de tarjetas revolving han desaparecido de las páginas web de los comercializadores.

Dicha circunstancia, sumada a las renegociaciones, ha provocado que la TAE de estas tarjetas baje del 25,20% a finales de 2019 al 22,86% actual.

Aún así, la cifra se sitúa más de 4 puntos por encima del último tipo de interés medio de las tarjetas de crédito y revolving publicado por el Banco de España, que alcanzó el 18,69%.

Miedo a un repunte judicial

Con todo este contexto, fuentes financieras advierten de que el miedo al rebrote judicial  puede provocar, precisamente, el efecto contrario: una contracción de la operativa que excluya de la oferta de crédito a muchos ciudadanos.

En este sentido, la nueva norma que tramita el Gobierno aspira a imponer mayor transparencia en los contratos. El objetivo es evitar que la litigiosidad se dispare. Sin embargo, en el caso de las revolving,  no parece que se vayan a imponer límites a los tipos de interés de estos préstamos.

https://www.elespanol.com/invertia/empresas/banca/20200726/banca-freno-credito-revolving-miedo-rebrote-judicial/507949421_0.html

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad